SuperCerebro
Para que nuestro cerebro pueda llegar a ser usado en su mas amplia medida es imprescindible conocer unas pinceladas de su funcionamiento.
El cerebro no ha sido creado para el hombre sino que luce como una evolución del cerebro del reptil y del mamífero, al llegar hasta la corteza cerebral, sede del lenguaje y del pensamiento. Pero los tres conviven sin armonizarse, no existen instrumentos para coordinar los instintos, las emociones y los pensamientos. Finalmente la reacción del hombre – como animal de costumbres - es asimilarse al promedio, en lugar de apuntar a la excelencia.
Para entender mejor como funcionan nuestras "multiples personalidades" es preciso hacer un esquema de sus partes fundamentales (De dentro hacia afuera)
-Nucleo Reptiliano (heredado de nuestra esencia primordial: necesidades basicas)
-Lobulos mamiferos (un de nuestros primeros saltos evolutivos necesito ampliar el cerebro reptil: emociones basicas)
-Corteza cerebral (la parte mas "Humana" ) se divide a su vez en dos hemisferios:
-H. IZDO. (logica compleja)
-H.DCHO. (gestion de los sentimientos complejos)
Arojemos algo de luz sobre esto:
El “cerebro dividido”, permite identificar la diferencia entre los procesos racionales y los emocionales, en la percepción de señales del entorno y en los comportamientos que se derivan de estos. Plantean que “tenemos dos mentes”. En un sentido muy real, tenemos dos mentes, una que piensa y otra que siente. Estas dos formas, fundamentalmente diferentes de conocimiento, interactúan para construir nuestra vida mental. La dicotomía emocional/racional se aproxima a la distinción popular entre “corazón” y “cabeza”.
1-En el hemisferio derecho del cerebro la idea nueva es un imán que atrae los objetos hacia su realización. Es la mente emocional, que percibe sensaciones, relaciones, genera “corazonadas”, motiva la ruptura con el análisis lógico, más propensa a la creatividad y a la intuición. Estas aptitudes se atribuyen al hemisferio derecho. Parece estar especializado en el proceso simultáneo, opera de forma más integradora, relacional, percibe sensaciones, y motiva la intuición. Comprensión de imágenes visuales y sensaciones. tiene relación con la intuición, las emociones, la imaginación, la creatividad, la música y el “caos”.
2-El hemisferio izquierdo organiza los conceptos facilitando su ordenamiento e implementación. Una mente racional, de la que somos típicamente más conscientes, más destacada en cuanto a la reflexión, capaz de analizar y de razonar. El modo de operación parece ser principalmente lineal, siendo procesada la información en forma secuencial, una porción después de la otra. Quizás la facultad lineal más obvia de esta parte del cerebro sea el lenguaje. , la mente racional, es la forma de comprensión de la que somos típicamente conscientes. reflexiva, capaz de analizar y meditar. Un sistema de conocimiento impulsivo y poderoso, aunque a veces ilógico: “la mente emocional”. Tiene que ver con las funciones lógicas: escritura, razonamiento, ritmo y “orden.
La verdad está en el término medio. Si bien el concepto se adquiere por abstracción una vez construido e ingresado a la mente, provoca un cambio en la memoria, en la estructura del saber. El conocimiento se parece a la comida, se incorpora como novedad y al aplicarlo produce un resultado que cambiará la respuesta futura y la teoría mental de quien aprende.
El sentimiento es anterior al pensamiento, es decir, que la circulación de una señal llega más rápido a la parte del cerebro que genera una emoción que a la parte que razona el carácter de la señal recibida y cuál debe ser la respuesta correcta. Esto es lo que le concede el poder que tienen las emociones de alterar el pensamiento. Es por eso que, cuando nos sentimos emocionalmente alterados, decimos que no podemos “pensar correctamente”, la perturbación emocional nos genera carencias en las capacidades intelectuales.
Los mensajes procedentes de nuestros sentidos -ojos, oídos, tacto- son registrados primero por la estructura cerebral mas comprometida con la memoria emocional -la amígdala cerebral- antes de pasar a la neocorteza cerebral, donde se producen los procesos de razonamiento.
Por la velocidad con que llegan las sensaciones al cerebro, antes de llegar a ser razonadas, en ocasiones, la mente emocional prevalece. Cuanto más intenso es el sentimiento, más dominante se vuelve la mente emocional y más ineficaz la racional. En pocas palabras, las emociones descontroladas pueden “hacer estúpido al inteligente”.
ESTO SUCEDE POR LA FALTA DE CONOCIMIENTOS PARA GESTIONAR CORRECTAMENTE LAS EMOCIONES. el conocimiento se construye en una interacción entre
-Lo interno que valoriza la vivencia y se basa en el interés
-Lo externo cuyo abordaje se mejora con cierta metodología
-El contenido que se elabora como concepto.
El aprendizaje es el verdadero motor de los cambios que es necesario provocar en una sociedad que crece. Para lograrlos el rol educativo se debe constituir en el garante de las transformaciones, para que despierte el cerebro, el gigante dormido, y que, como el gran constructor del aprendizaje, ayude a que cada hombre sea el arquitecto creador de su propio destino.
Partimos de un pensamiento, éste crea una emoción, esa emoción crea un estado de ánimo, ese estado de ánimo te hace tener una actitud hacia ti y hacia los demás, esa actitud condiciona la forma de vivir la vida, y tu estilo de vida crea una realidad, esta realidad te lleva a generar nuevos pensamientos.
Esto es un círculo sin fin que puede ser un circulo viciosos en el que mucha gente se encuentra atrapado.
OBSERVANDO ESTO ES MUY FACIL ENCONTRAR QUE MEDIANTE SENTIMIENTOS INDUCIDOS POR MEDIOS DE COMUNICACION QUE ATAQUEN DIRECTAMENTE A NUESTRO CEREBRO REPTIL (por eso ahora tanto revuelo con los reptilianos) CONSIGUEN AFINCARNOS EN NUESTRAS EMOCIONES BASICAS Y ENCERRARNOS EN ESE ANILLO DE AUTODESTRUCCION.
Nuestra parte del cerebro más primitiva, el denominado cerebro reptil, se encarga de los instintos básicos de la supervivencia y las funciones corporales requeridas para sostener la vida. Esta parte del cerebro gestiona nuestros instintos animales. Se activa cuando tenemos hambre, sueño, necesidades sexuales… como un animal.
En cambio, la corteza cerebral es la parte del cerebro más distintivamente humana. La mayor parte de nuestro pensar o planificar, y del lenguaje, imaginación, creatividad y capacidad de abstracción, proviene de esta región cerebral.
Vamos ahora a analizar que parte de nuestro cerebro activan las señales de nuestro entorno
Cojo el periódico gratuito que me da un amable repartidor en el metro y leo: “¡Escápate al paraíso, descansa en sus playas, y disfruta de la mejor comida caribeña sus hoteles…! Es curioso, se nos vende este concepto de “desconectar” o “escapar”, en el fin de semana o las vacaciones, relacionándolo con saciar los instintos de comer y dormir.
Miro la pantalla de televisión del andén, aparece una noticia: “Justin Bieber. Súper seductor en el anuncio de su perfume” Es curioso cómo muchas marcas comerciales activan nuestro instinto animal al diseñar sus campañas publicitarias con algún elemento con carga sexual.
Llego al trabajo, enciendo el ordenador y entro en Internet. Leo en una noticia: “Desnudos parciales e integrales, discusiones… todo puede pasar en Sálvame” Es curioso que los programas de televisión que tienen mayor índice de audiencia en pantalla sean los que tratan sobre peleas y chismorreos
Y lo cierto es que caemos de bruces en todas estas trampas si casi darnos cuenta, porque todo está diseñado para captar la atención de nuestro cerebro más primitivo.
Pero, reconócelo, cuando apagas la televisión o se esfuma el perfume… ¿te sientes mejor que antes? ¿Qué ocurriría si priorizáramos la utilización de nuestra corteza cerebral? Intuyo que nos sentiríamos mejor.
Propongo que, para empezar, nos revelemos ante todos estos ganchos publicitarios y:
- Apaguemos la televisión, o mejor, la tiramos a la basura.
- Huyamos de estereotipos, podemos vestirnos como queramos, aunque la Kate Moss lleve minifalda.
- Utilicemos la imaginación para inventar un fin de semana o unas vacaciones especiales e inolvidables.